domingo, 11 de octubre de 2020

MARCO TEÓRICO

La adolescencia es una etapa de crecimiento permanente de la etapa escolar y la edad adulta. Es un periodo comprendido desde los 9-10 años hasta los 18-20 años, en el cual ocurren importantes cambios físicos y psicológicos. Por tal motivo, es esencial una adecuada nutrición que responda adecuadamente a los cambios corporales situados en esta etapa. Con respecto a los cambios físicos en la adolescencia, existe un aumento de la talla y del peso, en ambos sexos la estatura adulta se alcanza entre los 18 y 20 años y la masa ósea aumenta hasta los 25 años; asimismo, se producen cambios en el porcentaje de grasa y en su distribución corporal; así como también un periodo de maduración sexual. En este proceso de desarrollo, es muy importante la modificación de los hábitos alimentarios, de tal manera que se garantice un aporte adecuado de energía, proteínas y micronutrientes.

Por otro lado, en esta etapa se produce el paso del mundo de niño al mundo de adulto. Esto supone la adquisición de independencia, búsqueda de la propia identidad, necesidad de tomar decisiones propias, etc. Todos estos cambios pueden hacer que se rechacen los patrones familiares, incluidos los dietéticos. El adolescente comienza a prepararse sus propias comidas. Además, a medida que crece, frecuenta comer fuera de casa existiendo el riesgo de abuso de las comidas rápidas o de dietas poco variadas. (6)

Entre los hábitos alimentarios adquiridos por los adolescentes se pueden identificar que frecuentemente se saltan algunas comidas, existe un mayor consumo de snacks y de comidas de preparación rápida o fast-food, caracterizadas por su elevado valor calórico. En ese sentido, se puede decir que la alimentación en esta etapa está caracterizada por dietas desequilibradas; estas repercuten en el crecimiento, el peso, la maduración sexual, el rendimiento físico e intelectual y el desarrollo de trastornos provocados por una inadecuada alimentación. (6)

El comportamiento alimentario de los estudiantes universitarios está determinado por cuatro factores principales: Los factores individuales contemplan las habilidades culinarias, el estado mental, los hábitos alimentarios familiares, el conocimiento sobre el valor nutricional de los alimentos y el nivel de actividad física. En segundo lugar están los factores sociales, entre los que se encuentra la influencia de los compañeros, la red social que tiene que ver con el número de amigos y también las normas y creencias sociales. En tercer lugar están los factores ambientales, tales como la disponibilidad de alimentos crudos y frescos y el precio de la comida. Finalmente, están los factores relacionados con la universidad, cultura y estilo de vida del campus, el lugar de residencia y las actividades académicas. (7)

Los desórdenes alimenticios provocados por la práctica de hábitos inadecuados traen consigo un conjunto de trastornos alimentarios como obesidad, bulimia nerviosa y anorexia nerviosa.

La obesidad se caracteriza por un acúmulo excesivo de grasa corporal, como consecuencia de una entrada calórica superior al gasto energético del individuo. Puede estar causada por el aumento en la ingesta de alimentos y la disminución de la actividad física. La bulimia nerviosa se caracteriza por la ingesta excesiva de alimentos junto a una preocupación obsesiva por el peso corporal, lo que lleva al enfermo a adoptar medidas extremas para mitigar el aumento de peso. Las conductas que adoptan los enfermos son: ayuno, vómitos autoinducidos, abuso de laxantes, uso de diuréticos y ejercicio físico excesivo. La anorexia nerviosa es un trastorno caracterizado por una perdida deliberada de peso inducida o mantenida por el propio enfermo. Esta enfermedad está asociada al establecimiento de conductas orientadas a obtener dicha pérdida de peso, como por ejemplo la restricción alimentaria y ejercicio físico de manera obsesiva. Se evidencia con mayor frecuencia en mujeres adolescentes y jóvenes y con menos frecuencia en varones con las mismas edades. (8)

Como estudiante universitaria, eh podido percibir que hay una gran población estudiantil que provienen de ciudades distintas a Chiclayo, razón por la cual suelen vivir solos en habitaciones que son únicamente para estudio. Por esta razón, frecuentan consumir sus alimentos en restaurantes y tienden a un mayor consumo de comida rápida, debido a que los horarios académicos y el espacio donde viven limitan que los estudiantes puedan preparar sus propios alimentos y sigan una dieta adecuada. Asimismo, con respecto al espacio universitario, existen dispensadores, donde la mayor parte de los productos incluyen snacks y bebidas gaseosas, mientras que, los alimentos saludables son escasos. En ese sentido, el objetivo de la investigación a realizar, consiste en determinar los hábitos alimentarios específicos de un grupo de estudiantes universitarios de tal manera que se pueda identificar la población en riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con una inadecuada alimentación.

 

·         DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

a)    Hábitos alimentarios: son un conjunto de sensaciones conscientes e inconscientes y factores culturales, involucrados en la necesidad de comer. (9)

b)    Alimentos: son sustancias naturales que contienen uno o varios elementos nutritivos que pueden ser de origen animal o vegetal, líquidos o sólidos. (9)

  

I.             REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.        Olatona F, Onabanjo O, Ugbaja R, Nnoaham K, Adelekan D. Dietary habits and metabolic risk factors for non-communicable diseases in a university undergraduate population. J Health Popul Nutr. 2018;37(1):21.

2.        Khabaz M, Bakarman M, Baig M, Ghabrah T, Gari M, Butt N, et al. Dietary habits, lifestyle pattern and obesity among young Saudi university students. JPMA J Pak Med Assoc. 2017;67(10):1541-6.

3.        Butt N, Wang D, Rapley M, Dey R. Assessment of weight status, dietary habits and beliefs, physical activity, and nutritional knowledge among university students. Perspect Public Health. 2016;136(4):231-44.

4.        Torres C, Trujillo C, Urquiza AL, Salazar R, Taype A. Hábitos alimentarios en estudiantes de medicina de primer y sexto año de una universidad privada de Lima, Perú. Rev Chil Nutr. 2016;43(2):146-54.

5.        Gamero J, Huamanchumo J, Núñez L, Tello H, Yacarini A. Hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de Medicina de una universidad privada de Lambayeque, Perú, 2019. Rev Exp En Med Hosp Reg Lambayeque. 2019;5(4):187-90.

6.        Ortega R, Requejo A. Nutriguía. 2.a ed. Vol. 1. Madrid; 2015.

7.        Kabir A, Miah S, Islam A. Factors influencing eating behavior and dietary intake among resident students in a public university in Bangladesh: A qualitative study. PloS One. 2018;13(6):e0198801.

8.        Mataix J. Tratado de nutrición y alientación. 1.a ed. Vol. 1. Barcelona; 2009.

9.        Cervera P, Clapés J, Rigolfas R. Alimentación y Dietoterapia. 4.a ed. Vol. 1. Madrid; 2004. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario